miércoles, 19 de abril de 2017

Asteroide se aproxima a la tierra

El asteroide 2014 JO25 se descubrió aproximadamente hace 3 años por astrónomos del Catalina Sky Survey en un programa para identificación de objetos próximos a la tierra. Según las mediciones de la misión Neowise de la NASA, indica que el asteroide mide aproximadamente 650 metros.
Composición de imágenes del asteroide 2014 JO25. Fuente: NASA
El asteroide, pasará de forma segura la tierra hoy miércoles, a una distancia de aproximadamente 4.6 veces la distancia de la tierra a la luna. Este sería el "encuentro" más cercano de este objeto a la tierra, y sería la aproximación más cercana por lo menos dentro de los siguientes 500 años.
Su visualización será posible para pequeños telescopios durante una o dos noches antes de que se desvanezca, a medida que va creciendo la distancia de forma rápida.

Fuente: NASAABC ciencia.


jueves, 23 de marzo de 2017

¿Qué y cómo son los agujeros negros?


El próximo miércoles 29 de marzo, nuestro director J. Roberto Soto dictará una charla acerca de los agujeros negros, explicando qué son y detallando alguna de sus características. La charla tomará lugar en la sede principal de la Universidad Autónoma de Occidente en el torreón 1A de Aulas 4 a las 5:00 pm.


Satélites de la ESA desvelan el campo magnético de la Tierra

Esta labor fue realizada por los satélites Swarm de la ESA, que detectan detalles minúsculos del campo magnético de la tierra, en una capa con difícil observación. Como ya sabemos, el campo magnético es aquél que nos protege de la radiación cósmica y el viento solar; éste es generado en mayor cantidad por el movimiento de hierro fundido del núcleo externo, a más de 3 mil kilómetros de profundidad. La parte restante es una combinación de corrientes eléctricas en el espacio y de rocas magnetizadas en la litosfera siendo este el más débil.

Anomalía magnética presentada en Bangui. Crédito: ESA

Dado que el campo magnético de la litosfera es débil, su detección desde el espacio es considerada difícil, por lo cual los 3 satélites Swarn lograron cartografiar las señales magnéticas. Tras 3 años se publicó un mapa elaborado desde el espacio con la mejor resolución presentada hasta la fecha. En este mapa, se muestran variaciones del campo con precisión en detalles mayor a las reconstrucciones basadas en satélites.
Una de las variaciones de este campo se presentan en la ciudad de Bangui de la República Centroafricana, donde se identifica un campo magnético más fuerte y agudo. Se sospecha que la causa de esta anomalía se pudo haber debido al impacto de un meteorito hace más de 540 millones de años.

Fuente: ESA
Mayor información clic aquí.



miércoles, 15 de marzo de 2017

Cassini descubre calor bajo la superficie helada de Encélado

Un reciente estudio publicado por la revista Nature da indicios de que el océano de agua líquida de Encélado podría estar más cerca de la superficie, a tan sólo un par de millas por debajo de esta región. 
Imagen de Encélado, luna de Saturno. Fuente: NASA EN ESPAÑOL

Se encontraron temperaturas más elevadas a pocos pies por debajo de la superficie helada. Este exceso de calor se manifiesta en más de tres fracturas aparentemente inactivas pero que se extienden sobre un océano subterráneo caliente, lo que indica el carácter dinámico de la geología de esta luna Saturniana, sugiriendo que ésta pudo haber manifestado varios episodios de actividad en diferentes lugares de su superficie.

Estos hallazgos coinciden con los resultados de un estudio realizado por un equipo independiente de la misión Cassini, el cual calculó el espesor de la corteza helada de Encélado, obteniendo un espesor de menos de 5 kilómetros en el polo sur, con una profundidad media de la capa de hielo de 18 a 22 kilómetros.



jueves, 16 de febrero de 2017

China estaría a punto de lanzar su primer carguero espacial

Como parte de su proyecto para establecer su futura estación espacial, China planea lanzar su primera nave espacial de suministro no tripulada para el mes de abril. Tianzhou-1, como le han denominado, multiplicará la capacidad de carga de las naves espaciales chinas anteriores que albergaban un máximo de 3 astronautas y 300 kilos de material, alcanzando una capacidad de hasta 6 toneladas.

Créditos: Europa Press

La nave partió de Tianjin el 5 de febrero y llegó el día 13 al Centro de Lanzamiento Espacial Wenchang, en el sur de China, para su ensamble y prueba.

Está compuesta de una cápsula de carga y otra propulsora, con un peso de despegue de aproximadamente 13 toneladas.

El objetivo final de la nave será abastecer grandes cantidades de alimento, agua y oxigeno para la estación espacial que China planea tener operativa orbitando la Tierra.


Fuente: Europa Press

martes, 7 de febrero de 2017

Escasez de carbonatos en el cráter Gale indicaría inexistencia de agua líquida en Marte




Tras análisis del rover Curiosity en el cráter Gale, ubicado en el ecuador de Marte, indicaron una baja presencia de los carbonatos necesarios para la existencia de agua líquida en éste. Primeramente, se descubrieron sedimentos con minerales secundarios, como arcillas o sulfatos, que indicaron que la superficie sí tuvo contacto con agua líquida, pero la ausencia de carbonatos podría descartar esta opción. 

La presencia de carbonatos en la tierra se forman en el fondo de mares o lagos con la interacción del CO2 en la atmósfera y el agua líquida. Dadas las condiciones climáticas de Marte, la presencia del CO2 es de gran importancia debido a que este gas es capaz de generar un efecto invernadero que mantendría temperaturas en la superficie compatibles con el agua líquida.

Rover Curiosity. Créditos: NASA
Estos nuevos resultados suponen una contradicción a las investigaciones previas del Curiosity que demuestran que los sedimentos se depositaron en el fondo de un lago de agua líquida. Se han generado dos posibles explicaciones: no se han desarrollado modelos climáticos adecuados para la explicación de las condiciones ambientales de Marte; o las secuelas sedimentarias del cráter se formaron en un clima muy frío.

La segunda opción gana credibilidad si se considera que el agua líquida en un Marte antiguo habría sido salada, lo cual contribuye a su estabilidad en bajas temperaturas. Es así como la mejor imagen que describiría a Gale hace 3.500 millones de años sería la de un lago glaciar salado, parcialmente y/o estacionalmente cubierto por el hielo. 

Por último, la incógnita por resolver es conocer las condiciones climáticas y atmosféricas de Marte desde su formación, hace unos 4.500 millones de años.

Fuente: El País

miércoles, 7 de diciembre de 2016

TGO captura imágenes de luna marciana Fobos

Imagen compuesta en color de Fobos. Créditos: ESA
El orbitador TGO (Trace Gas Orbiter) de la misión ExoMars, llevada a cabo  en asociación de la ESA y Roscosmos, llegó al Planeta Rojo el pasado 19 de Octubre y realizó su primera calibración científica durante dos órbitas entre el 20 y el 28 de noviembre. 

Se hicieron mediciones científicas que arrojaron datos sobre las medidas de Fobos, una luna marciana de 27x22x18 km que orbita alrededor de Marte a una distancia de 6.000 km. Así mismo, se capturaron imágenes el 26 de Noviembre a una distancia de 7.700 km, durante el máximo acercamiento de la órbita de la nave a Marte. 

Se obtuvieron varias imágenes individuales tomadas a través de diferentes filtros de la cámara, las cuales fueron optimizadas para descubrir diferencias en cuando a la composición mineralógica, que corresponden a colores más azules o rojos en la imagen procesada. Con estas mismas imágenes, se logró componer la imagen a color de Fobos.

Esto es evidencia de los resultados que puede proporcionar la misión en un corto periodo de tiempo.